Grupo Hermi crece un 20% tras la compra del líder luso en cunicultura
Grupo Hermi, líder europeo en la venta de carne de conejo, incrementó el pasado año un 21 por ciento su facturación, que se elevó hasta los 74 millones de euros. Este resultado se producen tras la compra en enero de 2012 de la principal compañía portuguesa del sector de la cunicultura.
Con esta adquisición, la empresa familiar vallisoletana suma un centro más a los cinco que poseía en nuestro país, con lo que potencia su posicionamiento comercial y logística en la Península. La operación ha supuesto que la compañía haya aumentado 10 millones de euros en su facturación, que sin esta compra hubiese crecido en torno a un 6 por ciento, según explica el director general, Santiago Miguel Casado.
El nuevo intento de implantarse en el exterior -en 2006 compraron el 50 por ciento de una pequeña compañía de la que luego salieron- confirma la vocación “de crecer” del grupo agroalimentario. De hecho, desde que en 1987 los hermanos Miguel Casado cogieron las riendas del pequeño negocio que había fundado su padre 25 años antes, Hermi no ha parado de ganar tamaño. Tras sanear la empresa e ir ganando en actividad con crecimientos del 20 por ciento, en el año 2001 compraron un matadero en Bilbao. “Eso nos dio presencia geográfica, algo muy importante en un negocio como el nuestro en el que la materia prima son animales vivos que viajan mal”, explica Santiago Miguel a elEconomista.
En 2004, se implantaron en Galicia y en los dos años posteriores la expansión hizo que llegaran a tener el control de 11 mataderos de conejos en compañía de otros socios, que finalmente reorganizaron y redujeron a cinco. La empresa tiene ahora el 24 por ciento de cuota de mercado, el doble que su siguiente competidor, con más de 17.000 toneladas de carne de conejo comercializadas. En Europa está entre los dos primeros productores. Venden en Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Italia. También exportan a China las pieles de estos animales, una línea de negocio que aporta cerca de 15 millones.
Más internacionalización
Ahora, la política de la compañía pasa por reforzar el departamento comercial con una persona centrada en la internacionalización con los ojos puestos en el mundo árabe (sus mataderos sacrifican por el rito Halal) o el mundo latino, donde esta carne es muy consumida.
El 50 por ciento de su producción se vende en el canal tradicional y el resto a través de grandes superficies, con un alto índice de fidelidad, “lo que demuestra que estamos haciendo las cosas bien o al menos mejor que la competencia”, asegura el CEO de la compañía.
El sector de la cunicultura comenzó a notar la crisis en el año 2007 con el incremento de precios de las materias primas y una caída del consumo del 25 por ciento.
Dos años más tarde, la interprofesional que agrupa a productores y mataderos apostó por la promoción de esta carne trasladando al consumidor a través de prescriptores las ventajas de la carne de conejo. “Desde el punto de vista nutricional aporta muchas proteínas y vitaminas esenciales, pocas grasas y colesterol. Y desde la óptica gastronómica, tiene una versatilidad enorme tras siglos de estar presente en la cocina española. Ya los romanos llamaban a nuestro país tierra de conejos”.
Visto en elEconomista.es